viernes, 7 de marzo de 2014

Los Medios de Comunicación como Instituciones Mediadoras

La capacidad del hombre para conocer la realidad es limitada es por eso que los medios de comunicación se interponen entre las personas y la realidad que éstas no conocen directamente. Pero los medios de comunicación también son limitados,es por eso que tienen la tarea de seleccionar y divulgar lo que realmente es necesario conocer.
La mediación ha sido abordada desde diferentes puntos de vista agrupados en cuatro enfoques:
  • Los medios de comunicación como puentes o vínculos entre las partes de la sociedad: Los medios hacen la función de "canales" o "vínculos" entre las partes de la sociedad. Aunque ésta función se llevaría a cabo de mejor manera si fuese bidireccional, no siempre lo es.
  • Los medios de comunicación como proveedores de perspectivas de interpretación del mundo: Pautas de interpretación de la realidad para que las personas puedan contar con información que les permita pensar y actuar. Al ser los medios de comunicación un espacio público para la sociedad, las decisiones de las personas se basan en la información conocida a través de estos.
  • Los medios de comunicación como constructores del significado de la realidad: Parte de la idea de la realidad no como algo independiente de la persona sino como un producto social, es decir que pudiera ser interpretado de modo distinto según diferentes culturas. Los medios pueden tener distintas lecturas aunque se trate de la misma realidad.
  • Los medios de comunicación como actores sociales: Los medios como instituciones, que a la vez median entre las instituciones y pudieran influir sobre estas defendiendo sus intereses y utilizándolo en beneficio propio. Son capaces de afectar el proceso de toma de decisiones en el sistema político o incluso podrían convertirse en medios parciales debido a sus intereses económicos.
Dimensiones del Proceso de Mediación

Mediación Básica:
Es la dimensión más general y da origen a las demás. El mediador
 crea un acercamiento entre las personas y las instituciones y entre las instituciones entre sí, pero este acercamiento no es igual al acercamiento interpersonal, además de que no siempre cuenta con un feedback. Esta es la principal vía por la que el gobernante se comunica con los gobernados, dando a conocer sus acciones y éstos sus demandas. Los medios pudieran buscar influir en las decisiones políticas bien sea por intereses propios o económicos, ya que en estos espacios de masificación es donde se genera, mantiene o pierde el poder.

Ordenamiento para Producir los Mensajes:
El modo de operar genera rutinas, las cuales son necesarias para organizar su trabajo y cumplir su objetivo. Esta organización debe respetar las pautas de producción propias de cada medio, las cuales son muy similares en todos; consiste en adaptación, orden y planificación. Los comunicadores deben adaptar sus mensajes al medio y ordenar a sus recursos y personal.
Uno de los primeros pasos para conseguir un orden dentro del medio es el despliegue de una red informativa, donde distintos reporteros tienen la misión de buscar hechos que cumplan con los criterios de noticiablidiad
Cuando hablamos de noticiabilidad, nos referimos al grado de posibilidad que tiene un acontecimiento para convertirse en noticia, respondiendo a criterios como la novedad, la importancia, el interés; después de haber evaluado su espectacularidad, dramatismo y repercusiones. Se debe tomar en cuenta el tiempo y el espacio ya que las noticias luchan entre ellas y a la vez contra la publicidad. Aquellas que tienen un soporte o algo que las corrobore, tendrán mayor posibilidad de ser publicadas que aquellas que no lo tienen.

Gatekeeping:
Es el proceso de selección por el cual los acontecimientos llegan a ser noticia a través de un filtro, ya que el espacio y tiempo de los medios de comunicación son limitados. Antes los gatekeepers eran los encargados de ésta selección, pero Abraham Bass propone dividirlo en "News Gathering" (recolectar y redactar las noticias) y "News Processing" (editar y adaptarlas). Pamela Shoemaker dice que el proceso comienza desde que el acontecimiento es conocido por el periodista hasta que se da a conocer al público, por eso junto a Stephen Reese, propone el modelo de círculos concéntricos que hacen referencia a los siguientes factores que influyen en el proceso de selección:
  • Individual: según la formación, experiencias, actitudes, valores y creencias del periodista
  • Rutinas de Medios: El procedimiento habitual del día a día de los medios: selección de fuentes, reuniones, pautas...
  • Organización: Decisiones de la empresa independientes de sus empleados.
  • Extramedios: Elementos externos como los publicistas, gobiernos, ambiente económico...
  • Ideológicos: Creencias compartidas y opinión pública. 

Mediación Cognitiva:
Interposición de los medios de comunicación entre la realidad y las personas. Las personas lo que buscan es que no solo te den información, sino que también hagan comentarios acerca de ese tema que desconocen. Una de la teorías que intentan explicar como opera esta mediación es el framing. 
El framing o encuadres, son patrones de conocimiento, interpretación y presentación de selección, énfasis y exclusión con los que se organiza el discurso de los medios. Según James Tankard existen tres enfoques que no son excluyentes sino complementarios:

  • Marcos a la realidad que se relata: Se compara con el cuadro de una pintura o fotografía donde debemos seleccionar lo más importante que estará dentro del cuadro mientras lo demás queda fuera.
  • Encuadre como tono o matiz a los temas que tratan: Es una añadidura que se le da a lo que se va a transmitir. Tiene que ver con la jerarquización y relevancia de la noticia.
  • Encuadre como un esquema de organización de los hechos: Es el esquema de organización y orden que le da el periodista a la noticia, la visión que le da y como ordena los datos.

[OPINIÓN]
Los medios de comunicación han sido y seguirán siendo una gran herramienta que le permita al hombre ir más allá de sus limitaciones para poder tener un conocimiento mucho más completo de la realidad. Pero a pesar de ésto, los medios a su vez también son limitados y a través de esta guía pudimos comprender todo el proceso de "selección" y "producción" que se requiere ante los billones de noticias que pueden ser recibidas en un día. Son muchos los factores que van influyendo en el proceso de gatekeeping, por eso los periodistas deben actuar con mucha cautela y responsabilidad de manera que esta herramienta no sea utilizada como arma de doble filo. Los medios de comunicación como "difusores masivos de la verdad" tienen un enorme poder debido a la confianza que la sociedad deposita en ellos, por lo que en las manos equivocadas pudieran ser usadas para distorsionar la realidad hacia sus intereses particulares y desviar sus objetivos anteponiéndolos al bien común.

No hay comentarios:

Publicar un comentario