viernes, 7 de marzo de 2014

La Investigación Académica sobre las Actitudes Profesionales de los Periodistas

El ser objetivo o mostrarse aséptico, desde un punto de vista teórico, son los rasgos que definen a un buen periodista. A finales del siglo, se empieza a plantear que existe cierta distancia entre el concepto de objetividad y lo que realmente se practica. Esta confusión nos deja claro que aún quedan aspectos por responder.

Contexto Teórico Normativo de las Actitudes Profesionales

La investigación de las actitudes profesionales permita que surjan cuatro teorías de la prensa. Dos de ellas hacían referencia a los sistemas democráticos: La Teoría Liberal y La Teoría de la Responsabilidad Social, en ellas se plantea hasta qué punto el estado debe intervenir o controlar los medios de comunicación. 
  • Teoría Liberal: Consideraba que el Estado no debe intervenir en absoluto en el control de prensa, debe haber un "mercado libre de ideas". De esta manera la prensa jugaría el papel de vigilar y controlar al poder político para no dar cabida a la violación de los derechos y al abuso de poder. La prensa, desde el punto de vista constitucional, actuaría como un Cuarto Poder.
  • Teoría de la Responsabilidad Social: Sugiere mayor intervención de parte del Estado para el control de la información, de modo a que la libertad de prensa se ejerza con responsabilidad. Esto obliga al Estado a garantizar el libre acceso de todos los medios de comunicación y a apoyar económicamente a todas las empresas de comunicación que se vean necesitadas, mientras que la prensa tiene la obligación de servir al poder político, ilustrar al ciudadano, entretener y servir a la economía. 
Actitud Profesional y Profesión Periodística

La investigación académica carece aún de una definición clara y precisa de profesionalidad en el ámbito de la comunicación. 
Jack Mc Leod y searle Hawley se encargaron de identificar cuáles son los factores que motivan a los periodistas en su profesión. Argumentan que hay profesionalidad cuando la motivación  es ajena a la satisfacción individual personal, es decir cuando se busca el bien de la comunidad. Es un buen profesional el que no ambiciona nada personal ni pragmático, el que considera que cumple con un trabajo de gran trascendencia social y en al que puede poner en práctica sus habilidades y conocimientos.
Windhal y Rosengren tratan de perfeccionar el índice de profesionalidad apoyándose en la sugerencia de Blau y Scott de tomar normas universalmente aceptadas para definir la misma. Resaltan que estas características se adquieren con la práctica, y entre ellas destacan la elevada importancia de la experiencia, la formación, el manejo de conocimientos específicos, la organización, una relación entendida y servicial ante el cliente, la búsqueda del interés del cliente más que el propio.
Splichal y Sparks argumentan tener en cuenta otras características además de las clásicas, afirman que la profesión periodística tiene una serie de matices diferenciales que tienen que ver con la distancia que se presenta entre lo que el periodista quisiera hacer y lo que el periodista realmente puede hacer.

Las tipologías de las actitudes profesionales

El primero en plantear una tipología fue Cohen, donde indica que el periodista puede ser neutral o participativo. En ambos se sigue tratando el principio de la objetividad tal y como había sido entendido hasta los años setenta.
  • Neutral: No interviene tomando postura de aquello que cuenta.
  • Participativo: Decide investigar datos, especialmente cuando éstos se refieren a informaciones emitidas por organismos oficiales.
Weaver y Wilhoit discuten que éstas no son etiquetas suficientes para abarcar todas las posibles actitudes, por eso añade una tercera categoría y sugieren la siguiente clasificación, la cual no es radical en torno al principio de objetividad.
  • Periodista Adversario: Considera que su función consiste en controlar al poder político, distanciándose con esepticismo de las fuentes oficiales, particularmente del gobierno y de los poderes económicos, e investigando al respecto.
  • Periodista Difusor: Concibe que su papel es distribuir la información con rapidez y al mayor numero posible de gente.
  • Periodista Intérprete: Considera que ha de analizas e interpretar la información que da.
Canel, Sánchez-Aranda y Rodríguez-Andrés también sugieren una nueva etiqueta para complementar las anteriores.
  • Periodista Abogado: Considera que en su quehacer informativo tiene importancia promover determinados valores e ideas.
Donsbach y Patterson tratan de abordar dos dimensiones:
  • Respecto a la Autonomía:
    • Pasivo: transmisor aséptico que hace espejo de la realidad. Cuando trata la política, confía en las fuentes oficiales. 
    • Activo: Tiene iniciativa, investiga, no confía rutinariamente en las fuentes oficiales, es adversario y vigilante del poder.
  • Respecto a la toma de Postura: 
    • Neutral: Se limita a dar los datos tal y como los ve, recogiendo declaraciones de todos los puntos de vista. No es crítico ni apoya al gobierno.
    • Abogado: Considera que es importante defender una postura e influir en el público.
De modo que de la combinación de estas dos dimensiones, surge una nueva tipología:
  • Pasivo-Neutral: Espejo de la realidad, difusor de información, observador imparcial.
  • Pasivo-Abogado: Trabaja para un partido político, aboga una causa.
  • Activo-Neutral: Crítico, adversario, vigilante, eséptico, partidario de la prensa como Cuarto Poder.
  • Activo-Abogado: Ideólogo e interpreta los datos con la intención de proyectar sobre ellos un punto de vista.
Por último, Blumer y Gurevitch ofrecen una tipología referida a los criterios de noticiabilidad de las informaciones gubernamentales:
  • Pragmático: Considera que no toda información oficial es noticia, por lo que dependerá de cumplir o no los criterios. Tienen actitud analítica, estudia la información oficial, las promesas electorales, los discursos, proyectos y decretos con el fin de valorar su vialidad. Tiene una actitud reactiva intentando desenmascarar al partido.
  • Servil: Considera que han de ejercer el servicio público de dar a conocer lo que hace la autoridad política. Consideran toda información oficial como noticia, el periodista entiende que debe servir al político transmitiendo el mensaje de éste de forma limpia y libre de interpretaciones. 
Las Influencias "en" las Actitudes Profesionales 

El debate sobre los factores que influyen en las actitudes profesionales es amplio y extenso. Y al ser el resultado de las características individuales del periodista, adquiere relevancia la preparación académica del mismo.
Etzioni llama a distinguir el proceso de selectividad y el proceso de socialización. El primero consiste en la selección básica personal que se hace conforme al nivel de conocimientos que se tiene de la profesión, mientras que el segundo hace referencia a la adquisición de habilidades que se requieren para poder cumplir satisfactoriamente con un determinado trabajo. Este último se divide en socialización instrumental, el cual trata de la adquisición de habilidades y conocimientos técnicos; y la socialización expresa, que tiene que ver con una serie de valores específicos, éticas y normas profesionales. Windahl y Rosengren plantean la distinción de dos niveles: las variables de actitudes individuales y las variables estructurales.
La investigación encuentra que la profesión periodística tiene un profundo carácter colectivo, y en ella la socialización con los colegas, así como las exigencias de la organización son muy influyentes. Algunos incluso afirman que los valores individuales y las propias creencias quedan solapados por elementos de carácter organizacional. Pero la investigación encuentra otros casos en los que esa conclusión no es tan radical, en un estudio donde se clasificaron las variables de las características individuales del periodista, se destacaron elementos organizacionales estructurales, elementos organizacionales-ambientales, elementos externos a la redacción e incluso la influencia de la edad. Argumenta Splichal que el proceso de profesionalización debe ser considerado como algo tanto individual como colectivo.

Las Influencias "de" las actitudes Profesionales en los Contenidos

Las actitudes profesionales influyen en la práctica profesional de modo que las noticias varían según la concepción que los periodistas tengan de su propio papel. A esto le llamamos autopercepciones, es lo que el periodista dice que cree suele hacer. Pero existe un margen de error entre lo que el periodista dice hacer y lo que el periodista hace realmente. 
El estudio de lo que es el contenido de las informaciones se ha abordado desde la noción de frame y la teoría de framing. Frame significa "enfoque" o "encuadre" y es la actividad que realiza el periodista como parte de su quehacer informativo, cuando selecciona, subraya o resalta 
unos contenidos y excluye otros.

Hacia una perspectiva simbólica para el estudio de la relación entre periodista y contenido de las informaciones.

El periodista no es un ser aséptico que recoge datos para transferirlos tal cual a su audiencia, es una persona que relata, y al relatar interviene con todas sus circunstancias como lo pueden ser las fuentes, los intereses, la cultura, circunstancias propias o profesionales. First trata de explicar que en nuestros días, los medios de comunicación son un componente fundamental de la realidad simbólica, del mismo modo que en otros tiempos lo fueron las narraciones literarias o los lienzos.
También Gamson y Modigliani explican la relación que establece el periodista con su audiencia en términos de interacción simbólica, por una parte gracias al discurso de los medios, los periodistas construyen significados; y por otra, la opinión pública es parte del proceso por el que los periodistas desarrollan esos significados.
A estos recursos simbólicos se refiere Carey cuando describe la sociedad como un proceso de creación y participación común de símbolos para ser representaciones tanto "de" como "para" la realidad. Estos símbolos simplifican el conocimiento humano y por otro lado lo complican puesto que los símbolos tienen la facultad de generar representaciones diversas de una misma realidad. Denzin se sitúa en una línea similar cuando explica que los nuevos formatos de los medios de comunicación alteran las relaciones de las personas con lo real. Duncan estima también que los medios de comunicación incrementan el lado simbólico de la realidad, en el sentido que tienen una forma icónica de contar los hechos. Altheide y Snow otorgan importancia al formato de las rutinas profesionales, ya que generan unos significados que conectan con la cultura del lugar en el que son presentados. 
La comunicación queda definida entonces como un "proceso de mediación que incluye esquemas interpretativos y organizacionales inmensos en formatos específicos". En cuanto al periodista individual, la configuración de su actitud profesional está muy influida por lo que el entiende que le demanda la sociedad o la organización en la que trabaja. La noticia no es un espejo de la sociedad sino que es un fenómeno social compartido, los medios en relación con la sociedad pueden verse como agentes de socialización, como actores sociales y como definidores de la sociedad.


[OPINIÓN]

Después de estudiar las distintas posiciones que pudiera tomar un periodista según lo que el cree que es el concepto de su deber como informador, si me preguntaran a mí qué actitud preferiría tomar o con cuál me siento identificada; sería con la del activo-neutral. También llamado adversario por Weaver y Wilhoit, pero al final su significado es el mismo, un periodista que concibe su labor como el de controlar al poder político además de informar, entretener y vender. Desde mi punto de vista, es necesario que la prensa actúe como un Cuarto Poder para el Estado, de modo que no se haga cómplice o sumiso ante el mismo para distorsionar la verdad y ocultar el abuso de los derechos de los ciudadanos. Es decir que cuando el Estado, controla todos los poderes del mismo, es más vulnerable a utilizarlos para su propio beneficio y el de su partido, dejando de lado la importancia de hacer llegar la información de manera transparente a cada uno de los ciudadanos.  


No hay comentarios:

Publicar un comentario