viernes, 7 de marzo de 2014

La Objetividad Periodística: Saber dar en el Blanco

El Sustento de la Objetividad

Cuando decidimos dedicarnos al periodismo, decidimos dedicar nuestras vidas al servicio de la verdad. Es natural en el hombre la curiosidad, querer saber quién es y qué es todo eso que lo rodea, y al obtener respuestas, el hombre se ve satisfecho y da fundamento a su vida, de tal manera que siente el deseo de compartir su aprendizaje con sus allegados. Es la misma sensación que vive el periodista al querer compartir la verdad, pero para poder llegar a ella se necesitan actitudes como la disposición de aprender, esfuerzo, perseverancia y atención. Burgos compara la verdad con la luz del sol que nos ciega y de la que muchos tratan de protegerse, pero hace falta una buena actitud y compromiso de aceptación ante la misma para no evadirla. Es por eso que el comunicador requiere de una buena formación integral donde aprenda a buscar la verdad de manera correcta y aprovechando los medios que dispone para luego difundirla de la manera más honesta posible.

La verdad es todo aquello que forma parte de la realidad y que esta al alcance del conocimiento humano y por lo tanto puede ser aprehendida por él. Un error común es decir que la verdad es distinta dependiendo del punto de vista de cada persona, lo cual no es posible ya que la realidad es una sola y por lo tanto la verdad también lo es. A pesar de que los informadores posean un acceso a la verdad, el hombre es un ser limitado y le es imposible saberlo todo sobre algo concreto. Dentro de la información intrínsecamente esta la realidad, es decir incluye a la verdad, de lo contrario no sería información. Pero este proceso no es tan simple como sólo transmitir la verdad, sino también saber cómo hacerlo de la manera correcta, rápida y eficaz.

En la búsqueda de la verdad el hombre experimenta diferentes grados de seguridad o "estados de la mente ante la verdad", estos estados son:

  • Certeza: Cuando la mente se adhiere firmemente a la verdad, apegándose a lo que cree que es verdadero aunque pudiera tratarse de algo falso. Hay que dejar claro que la certeza no es lo mismo que la verdad. A diferencia de la fe la certeza está mas relacionada con el hombre en sí mismo y no con la confianza en otra persona. Para que exista la certeza debe haber una evidencia, es por esto que los informadores buscan evidencias como documentos, cifras, análisis o archivos que sustenten los hechos.
  • Opinión: Cuando el entendimiento se adhiere a una parte de la contradicción con temor a la verdad opuesta. Se ha tratado de confundir la opinión con la certeza, presentando la opinión como una fuente de la verdad. De allí la importancia de que los informadores presenten la certeza como certeza y la opinión como opinión.
  • Duda: Cuando el intelecto fluctúa entre la afirmación y la negación de una determinada proposición sin inclinarse más a un extremo que a otro. Es una situación de inquietud que priva a la persona de la estabilidad y equilibrio que consigue con la certeza. La difusión de dudas o rumores no es considerada información ya que siembra en la sociedad ésta misma situación de inquietud sin darle evidencias de algo.
  • Fe: Cuando sentimos certeza sin miedo a que sea verdad la opinión contraria basándose en el testimonio y la autoridad de otro. Es decir que como al hombre le es imposible tener un conocimiento directo de toda realidad, confía en lo que otro afirma, sin temor a equivocarse. El periodismo no puede fundamentarse en la fe que se tenga en una determinada fuente, pues una fe a ciegas se convierte en credulidad.
  • Error: Cuando afirmamos algo falso como verdadero. Al ser hombres imperfectos tenemos derecho a errar y equivocarnos, siempre y cuando sepamos reconocer que nos encontrábamos en este estado de la mente. El error es un desajuste en el entendimiento y un obstáculo que le impide al hombre llegar a la verdad, por eso los periodistas que han difundido una información errada deben ser responsables de sus actos y rectificar públicamente.
Dos extremos que han existido en el periodismo y que de alguna manera plantean erróneamente la concepción de verdad son:
  • Objetivismo: Querer separar los hechos de las opiniones para dar prioridad al objeto por encima del sujeto. Supone honestidad del periodista para transmitir lo que es la realidad. Tiene dos influencias:
    • Positivista: Cierra por completo todo aquello que es referente a lo subjetivo, excluyendo al sujeto mismo junto a sus pensamientos, juicios, valores, dejando únicamente los hechos sensibles a los sentidos como verdad. Esta postura es errada ya que el hecho puro siempre dejará una insatisfacción tanto para el periodista como para el lector ya que el hombre siempre se verá involucrado en los hechos y será necesaria su intervención para agregarle relevancia a los mismos. 
    • Subjetivista: Supremacía de lo opinable como verdad, es decir que las ideas que provengan de cualquier persona tendrán el mismo peso de la verdad. El error está en reducir los hechos a simples percepciones. Relativistas y escepticistas plantean que la realidad es tan compleja y el hombre tan limitado a conocerla que la verdad no existe como única sino que está en cada persona. El periodista debe evitar caer en el juego del subjetivismo ya que no puede dar cabida a todas la opiniones existentes como igual de verdaderas.


Origen Histórico del término Objetividad Periodística

Aunque sea evidente que el termino "objetivo" sea designado a todo aquello que pueda ser medido y comprobado, el uso del término "objetividad periodística" comenzó a usarse cuando el positivismo se estaba desarrollando y se debe a 3 factores que motivaron el término:
  1. Redacción contra los excesos del periodismo amarillista: Persigue fines lucrativos sin importarle los medios por lo que es considerado antiperiodístico, la opinión de los hombres no es fuente de verdad y  no debería tener mayor peso e importancia que la realidad.
  2. Auge de las agencias de noticias: Crea ruptura con el periodismo amarillista considerando la información como sagrada y dando mayor valor a las noticias. El boom de la prensa y la multiplicación de los medios de comunicación dio paso a la competitividad entre ellos , y enfrentó a los periodistas a un público exigente y deseoso de conocer más hechos que opiniones. "Los hechos son sagrados, la opinión es libre" (C.P. Scott).
  3. Apogeo del positivismo: Comienzan a valorar la función de ser periodista. Esta concepción reduce la realidad a lo que es sujeto de comprobación, descartando la posibilidad de creer en cosas que no han sido percibidas por alguno de los cinco sentidos; defiende la libertad de conciencia y el derecho de todo individuo a forjarse sus propias opiniones sobre los acontecimientos.

Definición de Objetividad Periodística

La objetividad Periodística podría definirse como la cualidad que debe tener la información al ser reflejo fiel de la realidad de la cual se ocupa. La objetividad se basa en la verdad, es decir, la realidad, ya que ésta es el punto de partida de toda actividad informativa. Renunciar a la posibilidad de un periodismo objetivo es negar los fundamentos del mismo, a pesar de que un hombre no se puede desligar se sus pensamientos ni sus experiencias, su labor diaria debe ser lo más apegada posible a la realidad y no a su postura. No se puede conocer la verdad absoluta por lo tanto no se puede comunicar algo que no se conoce, la verdad en la información no es algo deseable o conveniente, sino que forma parte de la noticia.

La objetividad es también considerada un hábito, destreza o capacidad que el informador debe adquirir de manera progresiva a través de la práctica. Otros lo consideran como un empeño, meta o virtud de aproximarse a los acontecimientos tal y como son a través de la investigación. En conclusión termina siendo un compromiso para el informador con el público en general. Existen cuatro concepciones que corresponden a la objetividad:

  • Filosófico-Existencial: Poner afuera lo que está afuera sin apropiarnos de un hecho solo por ser espectadores. Requiere de una actitud clara donde el "yo" del individuo tenga sus límites definidos. Requiere la facultad de dejar fuera de nosotros aún cuando toque nuestra sensibilidad, ideología o historia personal de lo que está dentro de nosotros.
  • Psicológico-Perceptual: Implica "saber ver" no solo utilizando el sentido de la vista sino ir más allá para darnos cuenta de que algo puede ser verdadero o falso.Se debe conocer bien la fuente de información y aún cuando se cometa un error, el informador debe tener la responsabilidad de rectificar públicamente o informar con anterioridad que la información que va a publicar no ha sido comprobada, y cuando se haga el público conocerá la verdad de los hechos.
  • Económico-Empresarial: Limita la libertad de redacción del reportero. Lo importante radica en que el reportero no se deje influenciar por una versión parcializada del medio. Uno de los errores en la actualidad es la poca investigación que se hace por falta de recursos o el personal que implica, pero que es realmente necesaria para el acercamiento de la verdad.
  • Ideológico-Político: Ocurre cuando los periodistas se ven influenciados por la empresa para la cual trabajan, las compañías publicitarias y otros factores políticos e ideológicos. A pesar de que las noticias son comparables con una mercancía a vender, la venta de la información no se debe convertir en el fin del periodismo sino informar, entretener y educar.
El término de objetividad es tan complejo y ha creado tanta polémica entre los estudiosos del tema, que muchas personas buscan desplazarla o sustituirla por otros términos que no resuelven el problema sino que lo empeoran ya que crean imprecisiones terminológicas. Es por eso que debemos estudiar bien y diferenciar el significado de cada una de estas palabras:
  • Neutralidad: No participa en ninguna de las opciones del conflicto, es decir que supone la separación total del hecho. Esto es imposible ya que el periodista debe involucrarse para conocer la realidad y esto ocurre en todo el proceso de selección, jerarquización, titulación. Se pretende hablar de neutralidad cuando el periodista pone dos realidades que se contradigan, pero esta actitud es incorrecta ya que la realidad es una sola; en todo caso pudiera tener distintos puntos de vista, pues contradecir la realidad es contradecir la verdad. 
  • Imparcialidad: Falta de designio anticipado o de prevención en favor o en contra. Este concepto evita cualquier tipo de postura. La objetividad supone parcialidad ante la verdad, no ante la fuente, pues ésta es un medio para conseguir la verdad, no la verdad misma. El uso de este término podría incluso contradecir a la objetividad. 
  • Equilibrio: Sugiere darle el peso suficiente a ambos lados de la balanza a la noticia, pero este concepto no puede ser sinónimo de objetividad ya que hablar de dos verdades con un mismo peso es incorrecto, la verdad es única y tiene mayor peso.
También es una posición errada creer que la objetividad se presenta de manera distinta a través del tiempo y las culturas. Es decir que como no hay un acuerdo de lo que significa objetividad, cada grupo social adaptará el concepto como mejor le parezca; pero debemos recordar que conceptos como verdad, justicia y objetividad, deben ser términos incuestionables y universales.
Se ha desvirtuado todo lo que implica la objetividad periodística hasta catalogarla de imposible, cuando sólo se trata de un hábito personal que requiere de un esfuerzo por parte del comunicador para conocer a fondo la verdad y difundirla tal y como la entiende.

Condiciones del Periodista

El periodista es el buscador y difusor de las verdades, el que investiga, conoce y transmite a los demás la realidad del mundo. Es el puente que une a la sociedad con la realidad, por eso su trabajo tiene un gran peso de responsabilidad y compromiso con el público, por lo tanto requiere de una formación integral, hábitos y características determinadas que le permitan satisfacer a los espectadores y brindarles información en las condiciones más adecuadas, independientemente de cual sea el medio a través del cual la emite.
  • Capacidad de selección: Es imposible conocer toda la realidad y por lo tanto no se puede informar todo lo que sucede, es por eso que el informador debe hacer una selección de las noticias que sean próximas, novedosas e interesantes. También implica tener agudeza en la vista para captar los errores y no pretender obviar ninguna parte de la realidad.
  • Exactitud y comprobación: Actualmente es común que los periodistas se vean obligados a trabajar bajo presión, es por eso que debe procurar en lo posible hacer las noticias con exactitud, pero sobretodo comprobarlas. Debe tener honestidad intelectual, no puede difundir un hecho que no haya sido comprobado o que no se tenga seguridad de que sea cierto.
  • Conocimientos para relacionar los hechos e interpretarlos: Todo periodista tiene que pasar por la universidad, no sólo para aprender de las técnicas del periodismo, sino también para obtener un conocimiento general sobre la realidad de su país y el mundo. Sólo de esta manera tendrá una formación integral centrada en todas las ciencias y que se verán reflejadas al momento de difundir una información. También es necesario tener una especialización en el área donde se desempeña, sin caer en el extremo de aislarse de la realidad.
  • Agilidad para captar los datos y procesarlos: Ser pro-activo y tener la habilidad de procesar con rapidez pero con atención todos los datos que ve y escucha. Debe tener el hábito de lectura que le facilitará a la hora de identificar en documentos los puntos más relevantes. También es importante saber resolver con rapidez y tomar las decisiones correctas en el momento indicado.
  • Saber escribir, hablar y darle buen uso al lenguaje: Es importante aprender las técnicas de escritura en la universidad ya que un comunicador que no sepa redactar, organizar ideas o manejar las normas de ortografía, es un reportero incompleto. 
  • Objetividad como saber prudencial: Aprender a discernir entre lo verdadero y lo falso, entre las fuentes confiables y las que mienten. Tener la capacidad de hacer o decir en el momento "adecuado", es considerado como cimiento de la objetividad porque ejerce un dominio sobre las actitudes impulsivas e instintivas que puede tener el hombre y que pueden distorsionar la verdad de las cosas.
  • Honestidad y humildad intelectual: El hombre como ser imperfecto tiene derecho a equivocarse, siempre y cuando cumpla con la obligación de aclarar sus errores y rectificar como muestra de humildad al reconocer que falló. Se le llama a ser humilde y honesto, porque con estas actitudes podrá hacer el bien y también podrá incrementar su credibilidad ante los espectadores. Tambien nos referimos a humildad intelectual cuando el comunicador es capaz de asumir una actitud responsable en la publicación de informaciones declaradas por personas con quienes quizá no simpatiza, ni está de acuerdo.
  • Responsabilidad: Obligación de responder por sus actos y al hacerlo, el informador se verá beneficiado porque gozará de aceptación y respeto social. Desde que se inicia la carrera se debe tomar en cuenta la gran responsabilidad que esta conlleva ya que el comunicador ayuda a formar el criterio de los individuos a los cuales se dirige.
  • Capacidad de asombro: Si nada nos asombra, nada nos parecerá relevante y aquellas cosas importantes pasarán desapercibidas. Consiste en ver lo que otros no ven y descubrir aquellos elementos que han pasado desapercibidos por falta de reflexión y observación. No se debe a confundir este concepto con la duda, ya que "nos asombramos ante lo desconocido y dudamos de lo infundamentado". (R.T. Caldera)


[OPINIÓN]
Así como la objetividad periodística nos plantea separar los hechos de las opiniones, yo decidí separar mis opiniones de la guía asignada. Pienso que es muy importante conocer la historia de las distintas corrientes y saber cómo ha ido evolucionando el deber informativo a lo largo de los años, buscando pureza y claridad a la hora de transmitir la verdad. Si no nos informamos de los errores cometidos en el pasado por antiguas generaciones, nos veremos condenados a repetirlos una y otra vez en un futuro, distanciándonos de la búsqueda de la verdad. Es necesario también comprender el uso de cada uno de los términos que vayamos a utilizar y saber diferenciar sus significados, teniendo en cuenta que no existe ninguno que pueda tomar el puesto de la "objetividad", el principal fin de cualquier periodista: tener la capacidad de recopilar la mayor cantidad de datos posibles para sustentar la información que le va a transmitir a sus espectadores sin imprimir en ella sus opiniones o puntos de vista, ya que esto le corresponde a la libertad de cada persona de ejercer las suyas de manera individual.



No hay comentarios:

Publicar un comentario