domingo, 9 de marzo de 2014

La Rebelión de las Masas

El Hecho de las Aglomeraciones


Debemos dejar de hablar de masas sólo para hacer referencia a lo político pues las masas también refieren a lo intelectual, moral, económica, religiosa e incluso el modo de vestir y actuar. La mejor manera de acercarnos a este fenómeno es el hecho de la aglomeración. La aglomeración como tal de posesionar los locales y utensilios creados por la civilización, no era algo frecuente antes.Los individuos que integran estas muchedumbres preexistían, pero repartidos por el mundo en pequeños grupos y llevaban
una vida disociada, distante, hoy en día se han instalado en los lugares preferentes de la sociedad.
El concepto de muchedumbre es cuantitativo y visual, entonces hallamos la idea de masa social: el hombre en cuanto no se diferencia de otros hombres sino que repite en sí un tipo genérico. La muchedumbre implica la coincidencia de deseos, ideas o de un modo de ser de los individuos que la integran. Masa es todo aquel que no se valora a sí mismo, sino que se siente "como todo el mundo" y, sin embargo, no se angustia, se siente a saber al sentirse idéntico a los demás.
Cuando se habla de minorías selectas nos referimos a aquel que se exige más que los demás, aunque no logro cumplir esas exigencias superiores. Esto crea una división radical entre los que se exigen mucho y los que no se exigen nada en especial. Esta división no depende de las clases sociales sino de las clases de hombres, a pesar que dentro de cada clase social hay masa y minoría auténtica. 
Hoy en día se cree que el que no sea como "todo el mundo" o piense "como todo el mundo" debe ser eliminado o excluido ya que su posición es incorrecta, pero no "todo el mundo" es "como todo el mundo"; "todo el mundo" es sólo la masa.


La Subida del Nivel Histórico


Vivimos bajo el brutal imperio de las masas, vivimos en sazón de nivelaciones: se nivelan las fortunas, se nivela la cultura entre las distintas clases sociales, se nivelan los sexos. La sociedad humana tiende a ser aristocrática. Hoy en día las masas manejan técnicas que antes solo manejaban grupos especializados.

La Altura de los Tiempos

La vida media se mueve hoy en altura superior a la que ayer pisaba, lo cual nos hace plantearnos que la vida tiene distintas alturas. Se dice que nada es propio de la altura de los tiempos, sino el tiempo vital, lo que cada generación llama "nuestro tiempo", tiene cierta altitud, se eleva sobre ayer, se mantiene a la par o cae por debajo. El hombre del presente siente que su vida es mas vida que todas las antiguas, o por el contrario, que el pasado integro le queda corto a la humanidad actual. De esta manera no llegamos a considerar que pudiéramos ser parte de una decadencia, nuestra vida se siente mayor que todas las vidas, no se siente decadente.

El Crecimiento de la Vida

El mundo también crece en el ámbito de posibilidades, el imperio de las masas y el ascenso de nivel en el tiempo. Ahora el numero de elecciones a tomar parece infinito, la presencia de tantas posibilidades hace que el hombre no encuentre qué hacer, está a la deriva. 

Un Dato Estadístico

La vida es todo lo que podemos ser, la vida posible y también decidir entre las posibilidades. Es falso decir que en la vida deciden las circunstancias. Al contrario, las circunstancias son el dilema ante el cual tenemos que tomar una decisión. Es irónico que en nuestros tiempos un hombre cuya vida carece de proyecto y va a la deriva, como lo es el hombre masa, es el que tome éstas decisiones.

Comienza la disección del Hombre-Masa

El hombre medio cree que merece todo lo dado por el estado y que no hay nadie privilegiado, entonces comienza a entender que todos los hombres son legalmente iguales. Al encontrarse con un mundo tan perfecto, cree que lo ha producido la naturaleza y no piensa en los esfuerzos geniales de individuos excelentes que supone su creación. La masas revelan que solo les preocupa su propio bienestar.

Vida Noble y Vida Vulgar, o Esfuerzo e Inercia

Somos aquello que el mundo nos invita a ser, vivir no es más que tratar con el mundo y no encontrar limitación alguna. En principio nada es imposible, nada es peligroso y nadie es superior a nadie. Pero este planteamiento modifica por completo la estructura tradicional del hombre-masa. De esta manera la nobleza se define por la exigencia y las obligaciones, no por los derechos, el hombre que se esfuerza, trata de superarse a sí mismo y sus privilegios no son concesiones sino conquistas. Por otro lado, la vida vulgar es todo lo contrario, se relaciona con la inercia la cual no puede ser movida sino es por una fuerza exterior.

Por qué las Masas Intervienen en Todo y por qué sólo Intervienen Violentamente

Un gran problema planteado hoy en día por la humanidad consiste en la rebeldía de las masas. El hombre masa cree que tiene derecho a opinar sobretodo sin antes hacer un previo esfuerzo para forjar una opinión sobre el tema. Para sentirse perfecto necesita ser especialmente vanidoso y para eso requiere de los demás. En cambio el hombre mediocre no duda de su propia plenitud. El hombre masa se vuelve sordo y ciego, aunque eso no lo detiene para seguir juzgando e imponiendo sus opiniones.

Primitivismo y Técnica

La rebelión de las masas puede ser transito de una nueva y sin par organización de la humanidad, pero también puede ser una catástrofe en el destino humano. Las ciencias experimentales necesitan de la masa y ella necesita de éstas. El hombre que vive actualmente en el mundo es un ser primitivo que cree que todo lo que lo rodea proviene de la naturaleza y sus frutos.

Primitivismo e Historia

A diferencia de la naturaleza, la civilización debe ser creada, pero el hombre masa cree que es espontánea y que siempre está y estará allí; cuando realmente el hombre debe preocuparse por construirla en vez de sólo aprovecharse de sus beneficios.Es el hombre quien fracasa por no seguir emparejado con el proceso de su misma civilización.

La Época del "Señorito Satisfecho"

El hombre vulgar es quien gobierna el mundo ahora, alguien que tiene una impresión nativa y radical de que la vida es fácil y sobrada. Se afirma a sí mismo tal cual es e interviene en todo diciendo su vulgar opinión sin miramientos, contemplaciones, trámites o reservas. Estas características nos hacen pensar en el hombre como el niño mimado y el primitivo rebelde.


La Barbarie del Especialismo


La civilización del siglo XIX da origen al hombre masa desde dos grandes dimensiones: La democracia liberal y técnica. Por hombre masa no nos referimos a una clase social específica, pero sí a que el hombre masa pueda darse en cualquier clase social. Los hombres civilizados y especialistas son los que constituyen esa masa ya que a pesar de estar en la cima de la civilización actual, no piensan que deban construirla pues se siente como parte de la naturaleza.


El mayor Peligro, el Estado


La masa no actúa por sí misma, ha venido al mundo para ser dirigida, influida, representada, organizada. Pretender que la masa actúe por sí sola, sería rebelarse contra su propio destino.

La masa dice "el Estado soy yo", cuando realmente el Estado es la masa.

SEGUNDA PARTE
¿Quién Manda en el Mundo?


Se afirma que la rebelión de las masas es consecuencia de la vida humana y la desmoralización de la humanidad.
1

El desplazamiento de poder trae consigo el desplazamiento del espíritu.
Época de la hegemonía en Europa, donde el que tiene el mando ejerce la fuerza, no se puede mandar contra la opinión pública y el mando es la potencia de una opinión, por lo tanto si no hay nadie que mande y hay ausencia de opiniones, reina el caos.
2

La pretensión de decir que es lo que ahora pasa en el mundo ha de entenderse como ironizándose a sí misma. En el mundo predomina el hombre-masa y sintiéndose vulgar, se niega a reconocer instancias superiores a él. Si éste modo de ser predomina dentro de cada pueblo, es posible que el fenómeno se produzca también cuando miramos el conjunto de las naciones.

3

Los pueblos-masa han resuelto dar por caducado aquel sistema de normas que es la civilización europea, pero como son incapaces de crear otro, no saben qué hacer.

4

La función de mandar y obedecer es decisiva en toda sociedad. El mando consiste en una presión que se ejerce sobre los demás. El encallamiento no es otra cosa que la aceptación como estado habitual y constituido de una irregularidad.
5


La combinación se repite en todos los demás órdenes, cuyos factores son en apariencia tan distintos de lo económico. Su magnífico y largo pasado la hace llegar a un nuevo estadio de vida donde todo ha crecido; pero a la vez las estructuras supervivientes del pasado impiden la actual expansión.

6

El estado no es una forma de sociedad que el hombre encuentra dada, él debe realizarla. El Estado comienza cuando el hombre se afana por evadirse de la sociedad nativa dentro de la cual fue inscrito con sangre.Varias colectividades pequeñas cuya estructura está hecha para que viva cada cual hacia dentro de sí misma.
7

El hombre de cabeza clara es el que mira de frente a la vida y se hace cargo de que todo en ella es problemático, y se siente perdido. Pero ya está en lo firme y sabe cuál es la realidad.

8

Quiérase o no, la vida humana es constante ocupación con algo futuro. Desde el instante actual nos ocupamos del que sobreviene. La nación esta siempre haciéndose o deshaciéndose. Vivir es siempre, sin pausa ni descanso, hacer. Tener glorias comunes en el pasado, una voluntad común en el presente; haber hecho juntos grandes cosas, querer hacer otras más, son condiciones esenciales para ser un pueblo. Nada tiene sentido para el hombre sino en función del porvenir. 

9

El mundo sufre una gran desmoralización debido al desplazamiento del poder que antes ejercía en el mundo. No se sabe cual será el próximo porvenir de las cosas humanas y por ello todos perciben la urgencia de un nuevo principio de vida.

Se desemboca la verdadera cuestión

No es que el hombre-masa menosprecie una anticuada en beneficio de otra emergente, sino que el centro de su régimen vital consiste precisamente en la aspiración de vivir sin supeditarse a moral ninguna. Está aún viviendo de lo que niega y otros construyeron o acumularon.





sábado, 8 de marzo de 2014

Modelos de la Comunicación

GERBNER
Se construye por una cadena de producción, perfección y percepción. El proceso de percepción permite al organismo captar la información a través de los sentidos y emitir juicios. La comunicación es selectiva, variable y subjetiva.


ABX NEWCOMB
Refuerza la teoría de la percepción selectiva y se orienta a lograr la unión entre A y B al tener un fin común.
WESTLEY Y MCLEAN
Es una adaptación al modelo anterior ya que ahora se va a ilustrar las diferentes etapas de percepción. Cada uno a pesar de tener algo en común, tienen objetivos y percepciones diferentes.


LAZARSFELD
La comunicación se divide en dos pasos en donde se interpone el elemento mediador. El primer grupo está formado por líderes de opinión que reciben y procesan la información de los medios e interactúan con ellos. El segundo grupo se compone por sujetos aislados que son mas frágiles y pueden verse influenciados.



RILEY RILEY
Analiza la comunicación colectiva de un modo más sociológico. Se buscar influir sobre los receptores a través de los mensajes emitidos, considerados como estímulos.

viernes, 7 de marzo de 2014

La Investigación Académica sobre las Actitudes Profesionales de los Periodistas

El ser objetivo o mostrarse aséptico, desde un punto de vista teórico, son los rasgos que definen a un buen periodista. A finales del siglo, se empieza a plantear que existe cierta distancia entre el concepto de objetividad y lo que realmente se practica. Esta confusión nos deja claro que aún quedan aspectos por responder.

Contexto Teórico Normativo de las Actitudes Profesionales

La investigación de las actitudes profesionales permita que surjan cuatro teorías de la prensa. Dos de ellas hacían referencia a los sistemas democráticos: La Teoría Liberal y La Teoría de la Responsabilidad Social, en ellas se plantea hasta qué punto el estado debe intervenir o controlar los medios de comunicación. 
  • Teoría Liberal: Consideraba que el Estado no debe intervenir en absoluto en el control de prensa, debe haber un "mercado libre de ideas". De esta manera la prensa jugaría el papel de vigilar y controlar al poder político para no dar cabida a la violación de los derechos y al abuso de poder. La prensa, desde el punto de vista constitucional, actuaría como un Cuarto Poder.
  • Teoría de la Responsabilidad Social: Sugiere mayor intervención de parte del Estado para el control de la información, de modo a que la libertad de prensa se ejerza con responsabilidad. Esto obliga al Estado a garantizar el libre acceso de todos los medios de comunicación y a apoyar económicamente a todas las empresas de comunicación que se vean necesitadas, mientras que la prensa tiene la obligación de servir al poder político, ilustrar al ciudadano, entretener y servir a la economía. 
Actitud Profesional y Profesión Periodística

La investigación académica carece aún de una definición clara y precisa de profesionalidad en el ámbito de la comunicación. 
Jack Mc Leod y searle Hawley se encargaron de identificar cuáles son los factores que motivan a los periodistas en su profesión. Argumentan que hay profesionalidad cuando la motivación  es ajena a la satisfacción individual personal, es decir cuando se busca el bien de la comunidad. Es un buen profesional el que no ambiciona nada personal ni pragmático, el que considera que cumple con un trabajo de gran trascendencia social y en al que puede poner en práctica sus habilidades y conocimientos.
Windhal y Rosengren tratan de perfeccionar el índice de profesionalidad apoyándose en la sugerencia de Blau y Scott de tomar normas universalmente aceptadas para definir la misma. Resaltan que estas características se adquieren con la práctica, y entre ellas destacan la elevada importancia de la experiencia, la formación, el manejo de conocimientos específicos, la organización, una relación entendida y servicial ante el cliente, la búsqueda del interés del cliente más que el propio.
Splichal y Sparks argumentan tener en cuenta otras características además de las clásicas, afirman que la profesión periodística tiene una serie de matices diferenciales que tienen que ver con la distancia que se presenta entre lo que el periodista quisiera hacer y lo que el periodista realmente puede hacer.

Las tipologías de las actitudes profesionales

El primero en plantear una tipología fue Cohen, donde indica que el periodista puede ser neutral o participativo. En ambos se sigue tratando el principio de la objetividad tal y como había sido entendido hasta los años setenta.
  • Neutral: No interviene tomando postura de aquello que cuenta.
  • Participativo: Decide investigar datos, especialmente cuando éstos se refieren a informaciones emitidas por organismos oficiales.
Weaver y Wilhoit discuten que éstas no son etiquetas suficientes para abarcar todas las posibles actitudes, por eso añade una tercera categoría y sugieren la siguiente clasificación, la cual no es radical en torno al principio de objetividad.
  • Periodista Adversario: Considera que su función consiste en controlar al poder político, distanciándose con esepticismo de las fuentes oficiales, particularmente del gobierno y de los poderes económicos, e investigando al respecto.
  • Periodista Difusor: Concibe que su papel es distribuir la información con rapidez y al mayor numero posible de gente.
  • Periodista Intérprete: Considera que ha de analizas e interpretar la información que da.
Canel, Sánchez-Aranda y Rodríguez-Andrés también sugieren una nueva etiqueta para complementar las anteriores.
  • Periodista Abogado: Considera que en su quehacer informativo tiene importancia promover determinados valores e ideas.
Donsbach y Patterson tratan de abordar dos dimensiones:
  • Respecto a la Autonomía:
    • Pasivo: transmisor aséptico que hace espejo de la realidad. Cuando trata la política, confía en las fuentes oficiales. 
    • Activo: Tiene iniciativa, investiga, no confía rutinariamente en las fuentes oficiales, es adversario y vigilante del poder.
  • Respecto a la toma de Postura: 
    • Neutral: Se limita a dar los datos tal y como los ve, recogiendo declaraciones de todos los puntos de vista. No es crítico ni apoya al gobierno.
    • Abogado: Considera que es importante defender una postura e influir en el público.
De modo que de la combinación de estas dos dimensiones, surge una nueva tipología:
  • Pasivo-Neutral: Espejo de la realidad, difusor de información, observador imparcial.
  • Pasivo-Abogado: Trabaja para un partido político, aboga una causa.
  • Activo-Neutral: Crítico, adversario, vigilante, eséptico, partidario de la prensa como Cuarto Poder.
  • Activo-Abogado: Ideólogo e interpreta los datos con la intención de proyectar sobre ellos un punto de vista.
Por último, Blumer y Gurevitch ofrecen una tipología referida a los criterios de noticiabilidad de las informaciones gubernamentales:
  • Pragmático: Considera que no toda información oficial es noticia, por lo que dependerá de cumplir o no los criterios. Tienen actitud analítica, estudia la información oficial, las promesas electorales, los discursos, proyectos y decretos con el fin de valorar su vialidad. Tiene una actitud reactiva intentando desenmascarar al partido.
  • Servil: Considera que han de ejercer el servicio público de dar a conocer lo que hace la autoridad política. Consideran toda información oficial como noticia, el periodista entiende que debe servir al político transmitiendo el mensaje de éste de forma limpia y libre de interpretaciones. 
Las Influencias "en" las Actitudes Profesionales 

El debate sobre los factores que influyen en las actitudes profesionales es amplio y extenso. Y al ser el resultado de las características individuales del periodista, adquiere relevancia la preparación académica del mismo.
Etzioni llama a distinguir el proceso de selectividad y el proceso de socialización. El primero consiste en la selección básica personal que se hace conforme al nivel de conocimientos que se tiene de la profesión, mientras que el segundo hace referencia a la adquisición de habilidades que se requieren para poder cumplir satisfactoriamente con un determinado trabajo. Este último se divide en socialización instrumental, el cual trata de la adquisición de habilidades y conocimientos técnicos; y la socialización expresa, que tiene que ver con una serie de valores específicos, éticas y normas profesionales. Windahl y Rosengren plantean la distinción de dos niveles: las variables de actitudes individuales y las variables estructurales.
La investigación encuentra que la profesión periodística tiene un profundo carácter colectivo, y en ella la socialización con los colegas, así como las exigencias de la organización son muy influyentes. Algunos incluso afirman que los valores individuales y las propias creencias quedan solapados por elementos de carácter organizacional. Pero la investigación encuentra otros casos en los que esa conclusión no es tan radical, en un estudio donde se clasificaron las variables de las características individuales del periodista, se destacaron elementos organizacionales estructurales, elementos organizacionales-ambientales, elementos externos a la redacción e incluso la influencia de la edad. Argumenta Splichal que el proceso de profesionalización debe ser considerado como algo tanto individual como colectivo.

Las Influencias "de" las actitudes Profesionales en los Contenidos

Las actitudes profesionales influyen en la práctica profesional de modo que las noticias varían según la concepción que los periodistas tengan de su propio papel. A esto le llamamos autopercepciones, es lo que el periodista dice que cree suele hacer. Pero existe un margen de error entre lo que el periodista dice hacer y lo que el periodista hace realmente. 
El estudio de lo que es el contenido de las informaciones se ha abordado desde la noción de frame y la teoría de framing. Frame significa "enfoque" o "encuadre" y es la actividad que realiza el periodista como parte de su quehacer informativo, cuando selecciona, subraya o resalta 
unos contenidos y excluye otros.

Hacia una perspectiva simbólica para el estudio de la relación entre periodista y contenido de las informaciones.

El periodista no es un ser aséptico que recoge datos para transferirlos tal cual a su audiencia, es una persona que relata, y al relatar interviene con todas sus circunstancias como lo pueden ser las fuentes, los intereses, la cultura, circunstancias propias o profesionales. First trata de explicar que en nuestros días, los medios de comunicación son un componente fundamental de la realidad simbólica, del mismo modo que en otros tiempos lo fueron las narraciones literarias o los lienzos.
También Gamson y Modigliani explican la relación que establece el periodista con su audiencia en términos de interacción simbólica, por una parte gracias al discurso de los medios, los periodistas construyen significados; y por otra, la opinión pública es parte del proceso por el que los periodistas desarrollan esos significados.
A estos recursos simbólicos se refiere Carey cuando describe la sociedad como un proceso de creación y participación común de símbolos para ser representaciones tanto "de" como "para" la realidad. Estos símbolos simplifican el conocimiento humano y por otro lado lo complican puesto que los símbolos tienen la facultad de generar representaciones diversas de una misma realidad. Denzin se sitúa en una línea similar cuando explica que los nuevos formatos de los medios de comunicación alteran las relaciones de las personas con lo real. Duncan estima también que los medios de comunicación incrementan el lado simbólico de la realidad, en el sentido que tienen una forma icónica de contar los hechos. Altheide y Snow otorgan importancia al formato de las rutinas profesionales, ya que generan unos significados que conectan con la cultura del lugar en el que son presentados. 
La comunicación queda definida entonces como un "proceso de mediación que incluye esquemas interpretativos y organizacionales inmensos en formatos específicos". En cuanto al periodista individual, la configuración de su actitud profesional está muy influida por lo que el entiende que le demanda la sociedad o la organización en la que trabaja. La noticia no es un espejo de la sociedad sino que es un fenómeno social compartido, los medios en relación con la sociedad pueden verse como agentes de socialización, como actores sociales y como definidores de la sociedad.


[OPINIÓN]

Después de estudiar las distintas posiciones que pudiera tomar un periodista según lo que el cree que es el concepto de su deber como informador, si me preguntaran a mí qué actitud preferiría tomar o con cuál me siento identificada; sería con la del activo-neutral. También llamado adversario por Weaver y Wilhoit, pero al final su significado es el mismo, un periodista que concibe su labor como el de controlar al poder político además de informar, entretener y vender. Desde mi punto de vista, es necesario que la prensa actúe como un Cuarto Poder para el Estado, de modo que no se haga cómplice o sumiso ante el mismo para distorsionar la verdad y ocultar el abuso de los derechos de los ciudadanos. Es decir que cuando el Estado, controla todos los poderes del mismo, es más vulnerable a utilizarlos para su propio beneficio y el de su partido, dejando de lado la importancia de hacer llegar la información de manera transparente a cada uno de los ciudadanos.  


Los Medios de Comunicación como Instituciones Mediadoras

La capacidad del hombre para conocer la realidad es limitada es por eso que los medios de comunicación se interponen entre las personas y la realidad que éstas no conocen directamente. Pero los medios de comunicación también son limitados,es por eso que tienen la tarea de seleccionar y divulgar lo que realmente es necesario conocer.
La mediación ha sido abordada desde diferentes puntos de vista agrupados en cuatro enfoques:
  • Los medios de comunicación como puentes o vínculos entre las partes de la sociedad: Los medios hacen la función de "canales" o "vínculos" entre las partes de la sociedad. Aunque ésta función se llevaría a cabo de mejor manera si fuese bidireccional, no siempre lo es.
  • Los medios de comunicación como proveedores de perspectivas de interpretación del mundo: Pautas de interpretación de la realidad para que las personas puedan contar con información que les permita pensar y actuar. Al ser los medios de comunicación un espacio público para la sociedad, las decisiones de las personas se basan en la información conocida a través de estos.
  • Los medios de comunicación como constructores del significado de la realidad: Parte de la idea de la realidad no como algo independiente de la persona sino como un producto social, es decir que pudiera ser interpretado de modo distinto según diferentes culturas. Los medios pueden tener distintas lecturas aunque se trate de la misma realidad.
  • Los medios de comunicación como actores sociales: Los medios como instituciones, que a la vez median entre las instituciones y pudieran influir sobre estas defendiendo sus intereses y utilizándolo en beneficio propio. Son capaces de afectar el proceso de toma de decisiones en el sistema político o incluso podrían convertirse en medios parciales debido a sus intereses económicos.
Dimensiones del Proceso de Mediación

Mediación Básica:
Es la dimensión más general y da origen a las demás. El mediador
 crea un acercamiento entre las personas y las instituciones y entre las instituciones entre sí, pero este acercamiento no es igual al acercamiento interpersonal, además de que no siempre cuenta con un feedback. Esta es la principal vía por la que el gobernante se comunica con los gobernados, dando a conocer sus acciones y éstos sus demandas. Los medios pudieran buscar influir en las decisiones políticas bien sea por intereses propios o económicos, ya que en estos espacios de masificación es donde se genera, mantiene o pierde el poder.

Ordenamiento para Producir los Mensajes:
El modo de operar genera rutinas, las cuales son necesarias para organizar su trabajo y cumplir su objetivo. Esta organización debe respetar las pautas de producción propias de cada medio, las cuales son muy similares en todos; consiste en adaptación, orden y planificación. Los comunicadores deben adaptar sus mensajes al medio y ordenar a sus recursos y personal.
Uno de los primeros pasos para conseguir un orden dentro del medio es el despliegue de una red informativa, donde distintos reporteros tienen la misión de buscar hechos que cumplan con los criterios de noticiablidiad
Cuando hablamos de noticiabilidad, nos referimos al grado de posibilidad que tiene un acontecimiento para convertirse en noticia, respondiendo a criterios como la novedad, la importancia, el interés; después de haber evaluado su espectacularidad, dramatismo y repercusiones. Se debe tomar en cuenta el tiempo y el espacio ya que las noticias luchan entre ellas y a la vez contra la publicidad. Aquellas que tienen un soporte o algo que las corrobore, tendrán mayor posibilidad de ser publicadas que aquellas que no lo tienen.

Gatekeeping:
Es el proceso de selección por el cual los acontecimientos llegan a ser noticia a través de un filtro, ya que el espacio y tiempo de los medios de comunicación son limitados. Antes los gatekeepers eran los encargados de ésta selección, pero Abraham Bass propone dividirlo en "News Gathering" (recolectar y redactar las noticias) y "News Processing" (editar y adaptarlas). Pamela Shoemaker dice que el proceso comienza desde que el acontecimiento es conocido por el periodista hasta que se da a conocer al público, por eso junto a Stephen Reese, propone el modelo de círculos concéntricos que hacen referencia a los siguientes factores que influyen en el proceso de selección:
  • Individual: según la formación, experiencias, actitudes, valores y creencias del periodista
  • Rutinas de Medios: El procedimiento habitual del día a día de los medios: selección de fuentes, reuniones, pautas...
  • Organización: Decisiones de la empresa independientes de sus empleados.
  • Extramedios: Elementos externos como los publicistas, gobiernos, ambiente económico...
  • Ideológicos: Creencias compartidas y opinión pública. 

Mediación Cognitiva:
Interposición de los medios de comunicación entre la realidad y las personas. Las personas lo que buscan es que no solo te den información, sino que también hagan comentarios acerca de ese tema que desconocen. Una de la teorías que intentan explicar como opera esta mediación es el framing. 
El framing o encuadres, son patrones de conocimiento, interpretación y presentación de selección, énfasis y exclusión con los que se organiza el discurso de los medios. Según James Tankard existen tres enfoques que no son excluyentes sino complementarios:

  • Marcos a la realidad que se relata: Se compara con el cuadro de una pintura o fotografía donde debemos seleccionar lo más importante que estará dentro del cuadro mientras lo demás queda fuera.
  • Encuadre como tono o matiz a los temas que tratan: Es una añadidura que se le da a lo que se va a transmitir. Tiene que ver con la jerarquización y relevancia de la noticia.
  • Encuadre como un esquema de organización de los hechos: Es el esquema de organización y orden que le da el periodista a la noticia, la visión que le da y como ordena los datos.

[OPINIÓN]
Los medios de comunicación han sido y seguirán siendo una gran herramienta que le permita al hombre ir más allá de sus limitaciones para poder tener un conocimiento mucho más completo de la realidad. Pero a pesar de ésto, los medios a su vez también son limitados y a través de esta guía pudimos comprender todo el proceso de "selección" y "producción" que se requiere ante los billones de noticias que pueden ser recibidas en un día. Son muchos los factores que van influyendo en el proceso de gatekeeping, por eso los periodistas deben actuar con mucha cautela y responsabilidad de manera que esta herramienta no sea utilizada como arma de doble filo. Los medios de comunicación como "difusores masivos de la verdad" tienen un enorme poder debido a la confianza que la sociedad deposita en ellos, por lo que en las manos equivocadas pudieran ser usadas para distorsionar la realidad hacia sus intereses particulares y desviar sus objetivos anteponiéndolos al bien común.

La Objetividad Periodística: Saber dar en el Blanco

El Sustento de la Objetividad

Cuando decidimos dedicarnos al periodismo, decidimos dedicar nuestras vidas al servicio de la verdad. Es natural en el hombre la curiosidad, querer saber quién es y qué es todo eso que lo rodea, y al obtener respuestas, el hombre se ve satisfecho y da fundamento a su vida, de tal manera que siente el deseo de compartir su aprendizaje con sus allegados. Es la misma sensación que vive el periodista al querer compartir la verdad, pero para poder llegar a ella se necesitan actitudes como la disposición de aprender, esfuerzo, perseverancia y atención. Burgos compara la verdad con la luz del sol que nos ciega y de la que muchos tratan de protegerse, pero hace falta una buena actitud y compromiso de aceptación ante la misma para no evadirla. Es por eso que el comunicador requiere de una buena formación integral donde aprenda a buscar la verdad de manera correcta y aprovechando los medios que dispone para luego difundirla de la manera más honesta posible.

La verdad es todo aquello que forma parte de la realidad y que esta al alcance del conocimiento humano y por lo tanto puede ser aprehendida por él. Un error común es decir que la verdad es distinta dependiendo del punto de vista de cada persona, lo cual no es posible ya que la realidad es una sola y por lo tanto la verdad también lo es. A pesar de que los informadores posean un acceso a la verdad, el hombre es un ser limitado y le es imposible saberlo todo sobre algo concreto. Dentro de la información intrínsecamente esta la realidad, es decir incluye a la verdad, de lo contrario no sería información. Pero este proceso no es tan simple como sólo transmitir la verdad, sino también saber cómo hacerlo de la manera correcta, rápida y eficaz.

En la búsqueda de la verdad el hombre experimenta diferentes grados de seguridad o "estados de la mente ante la verdad", estos estados son:

  • Certeza: Cuando la mente se adhiere firmemente a la verdad, apegándose a lo que cree que es verdadero aunque pudiera tratarse de algo falso. Hay que dejar claro que la certeza no es lo mismo que la verdad. A diferencia de la fe la certeza está mas relacionada con el hombre en sí mismo y no con la confianza en otra persona. Para que exista la certeza debe haber una evidencia, es por esto que los informadores buscan evidencias como documentos, cifras, análisis o archivos que sustenten los hechos.
  • Opinión: Cuando el entendimiento se adhiere a una parte de la contradicción con temor a la verdad opuesta. Se ha tratado de confundir la opinión con la certeza, presentando la opinión como una fuente de la verdad. De allí la importancia de que los informadores presenten la certeza como certeza y la opinión como opinión.
  • Duda: Cuando el intelecto fluctúa entre la afirmación y la negación de una determinada proposición sin inclinarse más a un extremo que a otro. Es una situación de inquietud que priva a la persona de la estabilidad y equilibrio que consigue con la certeza. La difusión de dudas o rumores no es considerada información ya que siembra en la sociedad ésta misma situación de inquietud sin darle evidencias de algo.
  • Fe: Cuando sentimos certeza sin miedo a que sea verdad la opinión contraria basándose en el testimonio y la autoridad de otro. Es decir que como al hombre le es imposible tener un conocimiento directo de toda realidad, confía en lo que otro afirma, sin temor a equivocarse. El periodismo no puede fundamentarse en la fe que se tenga en una determinada fuente, pues una fe a ciegas se convierte en credulidad.
  • Error: Cuando afirmamos algo falso como verdadero. Al ser hombres imperfectos tenemos derecho a errar y equivocarnos, siempre y cuando sepamos reconocer que nos encontrábamos en este estado de la mente. El error es un desajuste en el entendimiento y un obstáculo que le impide al hombre llegar a la verdad, por eso los periodistas que han difundido una información errada deben ser responsables de sus actos y rectificar públicamente.
Dos extremos que han existido en el periodismo y que de alguna manera plantean erróneamente la concepción de verdad son:
  • Objetivismo: Querer separar los hechos de las opiniones para dar prioridad al objeto por encima del sujeto. Supone honestidad del periodista para transmitir lo que es la realidad. Tiene dos influencias:
    • Positivista: Cierra por completo todo aquello que es referente a lo subjetivo, excluyendo al sujeto mismo junto a sus pensamientos, juicios, valores, dejando únicamente los hechos sensibles a los sentidos como verdad. Esta postura es errada ya que el hecho puro siempre dejará una insatisfacción tanto para el periodista como para el lector ya que el hombre siempre se verá involucrado en los hechos y será necesaria su intervención para agregarle relevancia a los mismos. 
    • Subjetivista: Supremacía de lo opinable como verdad, es decir que las ideas que provengan de cualquier persona tendrán el mismo peso de la verdad. El error está en reducir los hechos a simples percepciones. Relativistas y escepticistas plantean que la realidad es tan compleja y el hombre tan limitado a conocerla que la verdad no existe como única sino que está en cada persona. El periodista debe evitar caer en el juego del subjetivismo ya que no puede dar cabida a todas la opiniones existentes como igual de verdaderas.


Origen Histórico del término Objetividad Periodística

Aunque sea evidente que el termino "objetivo" sea designado a todo aquello que pueda ser medido y comprobado, el uso del término "objetividad periodística" comenzó a usarse cuando el positivismo se estaba desarrollando y se debe a 3 factores que motivaron el término:
  1. Redacción contra los excesos del periodismo amarillista: Persigue fines lucrativos sin importarle los medios por lo que es considerado antiperiodístico, la opinión de los hombres no es fuente de verdad y  no debería tener mayor peso e importancia que la realidad.
  2. Auge de las agencias de noticias: Crea ruptura con el periodismo amarillista considerando la información como sagrada y dando mayor valor a las noticias. El boom de la prensa y la multiplicación de los medios de comunicación dio paso a la competitividad entre ellos , y enfrentó a los periodistas a un público exigente y deseoso de conocer más hechos que opiniones. "Los hechos son sagrados, la opinión es libre" (C.P. Scott).
  3. Apogeo del positivismo: Comienzan a valorar la función de ser periodista. Esta concepción reduce la realidad a lo que es sujeto de comprobación, descartando la posibilidad de creer en cosas que no han sido percibidas por alguno de los cinco sentidos; defiende la libertad de conciencia y el derecho de todo individuo a forjarse sus propias opiniones sobre los acontecimientos.

Definición de Objetividad Periodística

La objetividad Periodística podría definirse como la cualidad que debe tener la información al ser reflejo fiel de la realidad de la cual se ocupa. La objetividad se basa en la verdad, es decir, la realidad, ya que ésta es el punto de partida de toda actividad informativa. Renunciar a la posibilidad de un periodismo objetivo es negar los fundamentos del mismo, a pesar de que un hombre no se puede desligar se sus pensamientos ni sus experiencias, su labor diaria debe ser lo más apegada posible a la realidad y no a su postura. No se puede conocer la verdad absoluta por lo tanto no se puede comunicar algo que no se conoce, la verdad en la información no es algo deseable o conveniente, sino que forma parte de la noticia.

La objetividad es también considerada un hábito, destreza o capacidad que el informador debe adquirir de manera progresiva a través de la práctica. Otros lo consideran como un empeño, meta o virtud de aproximarse a los acontecimientos tal y como son a través de la investigación. En conclusión termina siendo un compromiso para el informador con el público en general. Existen cuatro concepciones que corresponden a la objetividad:

  • Filosófico-Existencial: Poner afuera lo que está afuera sin apropiarnos de un hecho solo por ser espectadores. Requiere de una actitud clara donde el "yo" del individuo tenga sus límites definidos. Requiere la facultad de dejar fuera de nosotros aún cuando toque nuestra sensibilidad, ideología o historia personal de lo que está dentro de nosotros.
  • Psicológico-Perceptual: Implica "saber ver" no solo utilizando el sentido de la vista sino ir más allá para darnos cuenta de que algo puede ser verdadero o falso.Se debe conocer bien la fuente de información y aún cuando se cometa un error, el informador debe tener la responsabilidad de rectificar públicamente o informar con anterioridad que la información que va a publicar no ha sido comprobada, y cuando se haga el público conocerá la verdad de los hechos.
  • Económico-Empresarial: Limita la libertad de redacción del reportero. Lo importante radica en que el reportero no se deje influenciar por una versión parcializada del medio. Uno de los errores en la actualidad es la poca investigación que se hace por falta de recursos o el personal que implica, pero que es realmente necesaria para el acercamiento de la verdad.
  • Ideológico-Político: Ocurre cuando los periodistas se ven influenciados por la empresa para la cual trabajan, las compañías publicitarias y otros factores políticos e ideológicos. A pesar de que las noticias son comparables con una mercancía a vender, la venta de la información no se debe convertir en el fin del periodismo sino informar, entretener y educar.
El término de objetividad es tan complejo y ha creado tanta polémica entre los estudiosos del tema, que muchas personas buscan desplazarla o sustituirla por otros términos que no resuelven el problema sino que lo empeoran ya que crean imprecisiones terminológicas. Es por eso que debemos estudiar bien y diferenciar el significado de cada una de estas palabras:
  • Neutralidad: No participa en ninguna de las opciones del conflicto, es decir que supone la separación total del hecho. Esto es imposible ya que el periodista debe involucrarse para conocer la realidad y esto ocurre en todo el proceso de selección, jerarquización, titulación. Se pretende hablar de neutralidad cuando el periodista pone dos realidades que se contradigan, pero esta actitud es incorrecta ya que la realidad es una sola; en todo caso pudiera tener distintos puntos de vista, pues contradecir la realidad es contradecir la verdad. 
  • Imparcialidad: Falta de designio anticipado o de prevención en favor o en contra. Este concepto evita cualquier tipo de postura. La objetividad supone parcialidad ante la verdad, no ante la fuente, pues ésta es un medio para conseguir la verdad, no la verdad misma. El uso de este término podría incluso contradecir a la objetividad. 
  • Equilibrio: Sugiere darle el peso suficiente a ambos lados de la balanza a la noticia, pero este concepto no puede ser sinónimo de objetividad ya que hablar de dos verdades con un mismo peso es incorrecto, la verdad es única y tiene mayor peso.
También es una posición errada creer que la objetividad se presenta de manera distinta a través del tiempo y las culturas. Es decir que como no hay un acuerdo de lo que significa objetividad, cada grupo social adaptará el concepto como mejor le parezca; pero debemos recordar que conceptos como verdad, justicia y objetividad, deben ser términos incuestionables y universales.
Se ha desvirtuado todo lo que implica la objetividad periodística hasta catalogarla de imposible, cuando sólo se trata de un hábito personal que requiere de un esfuerzo por parte del comunicador para conocer a fondo la verdad y difundirla tal y como la entiende.

Condiciones del Periodista

El periodista es el buscador y difusor de las verdades, el que investiga, conoce y transmite a los demás la realidad del mundo. Es el puente que une a la sociedad con la realidad, por eso su trabajo tiene un gran peso de responsabilidad y compromiso con el público, por lo tanto requiere de una formación integral, hábitos y características determinadas que le permitan satisfacer a los espectadores y brindarles información en las condiciones más adecuadas, independientemente de cual sea el medio a través del cual la emite.
  • Capacidad de selección: Es imposible conocer toda la realidad y por lo tanto no se puede informar todo lo que sucede, es por eso que el informador debe hacer una selección de las noticias que sean próximas, novedosas e interesantes. También implica tener agudeza en la vista para captar los errores y no pretender obviar ninguna parte de la realidad.
  • Exactitud y comprobación: Actualmente es común que los periodistas se vean obligados a trabajar bajo presión, es por eso que debe procurar en lo posible hacer las noticias con exactitud, pero sobretodo comprobarlas. Debe tener honestidad intelectual, no puede difundir un hecho que no haya sido comprobado o que no se tenga seguridad de que sea cierto.
  • Conocimientos para relacionar los hechos e interpretarlos: Todo periodista tiene que pasar por la universidad, no sólo para aprender de las técnicas del periodismo, sino también para obtener un conocimiento general sobre la realidad de su país y el mundo. Sólo de esta manera tendrá una formación integral centrada en todas las ciencias y que se verán reflejadas al momento de difundir una información. También es necesario tener una especialización en el área donde se desempeña, sin caer en el extremo de aislarse de la realidad.
  • Agilidad para captar los datos y procesarlos: Ser pro-activo y tener la habilidad de procesar con rapidez pero con atención todos los datos que ve y escucha. Debe tener el hábito de lectura que le facilitará a la hora de identificar en documentos los puntos más relevantes. También es importante saber resolver con rapidez y tomar las decisiones correctas en el momento indicado.
  • Saber escribir, hablar y darle buen uso al lenguaje: Es importante aprender las técnicas de escritura en la universidad ya que un comunicador que no sepa redactar, organizar ideas o manejar las normas de ortografía, es un reportero incompleto. 
  • Objetividad como saber prudencial: Aprender a discernir entre lo verdadero y lo falso, entre las fuentes confiables y las que mienten. Tener la capacidad de hacer o decir en el momento "adecuado", es considerado como cimiento de la objetividad porque ejerce un dominio sobre las actitudes impulsivas e instintivas que puede tener el hombre y que pueden distorsionar la verdad de las cosas.
  • Honestidad y humildad intelectual: El hombre como ser imperfecto tiene derecho a equivocarse, siempre y cuando cumpla con la obligación de aclarar sus errores y rectificar como muestra de humildad al reconocer que falló. Se le llama a ser humilde y honesto, porque con estas actitudes podrá hacer el bien y también podrá incrementar su credibilidad ante los espectadores. Tambien nos referimos a humildad intelectual cuando el comunicador es capaz de asumir una actitud responsable en la publicación de informaciones declaradas por personas con quienes quizá no simpatiza, ni está de acuerdo.
  • Responsabilidad: Obligación de responder por sus actos y al hacerlo, el informador se verá beneficiado porque gozará de aceptación y respeto social. Desde que se inicia la carrera se debe tomar en cuenta la gran responsabilidad que esta conlleva ya que el comunicador ayuda a formar el criterio de los individuos a los cuales se dirige.
  • Capacidad de asombro: Si nada nos asombra, nada nos parecerá relevante y aquellas cosas importantes pasarán desapercibidas. Consiste en ver lo que otros no ven y descubrir aquellos elementos que han pasado desapercibidos por falta de reflexión y observación. No se debe a confundir este concepto con la duda, ya que "nos asombramos ante lo desconocido y dudamos de lo infundamentado". (R.T. Caldera)


[OPINIÓN]
Así como la objetividad periodística nos plantea separar los hechos de las opiniones, yo decidí separar mis opiniones de la guía asignada. Pienso que es muy importante conocer la historia de las distintas corrientes y saber cómo ha ido evolucionando el deber informativo a lo largo de los años, buscando pureza y claridad a la hora de transmitir la verdad. Si no nos informamos de los errores cometidos en el pasado por antiguas generaciones, nos veremos condenados a repetirlos una y otra vez en un futuro, distanciándonos de la búsqueda de la verdad. Es necesario también comprender el uso de cada uno de los términos que vayamos a utilizar y saber diferenciar sus significados, teniendo en cuenta que no existe ninguno que pueda tomar el puesto de la "objetividad", el principal fin de cualquier periodista: tener la capacidad de recopilar la mayor cantidad de datos posibles para sustentar la información que le va a transmitir a sus espectadores sin imprimir en ella sus opiniones o puntos de vista, ya que esto le corresponde a la libertad de cada persona de ejercer las suyas de manera individual.